Radio 99

viernes, 29 de julio de 2022

¿Qué es un profesor chévere?

 Miércoles, 03/28/2012 - 21:26  

(Me asombré encontrar en la web una nota muy idéntica a la mía- por no decir que la pirateó-  que difundí en el  año 2012, si alguién  va tomar alguna información de Internet, es necesario citar a la fuente original)

por Vladimir Carrión Ramos

·         ¿Qué es un profesor chévere?,  esa pregunta rondaba por mi cabeza desde hace años, el año 1999 un alumno me dijo que yo era un profesor chévere, yo le pregunté ¿por qué decía eso?, él sólo atino a decirme que yo era chévere y punto.
Le pregunté a un colega el porqué los alumnos decían eso de mi, él me dijo que debía ser porque era condescendiente con ellos, esa respuesta no me llenó, me confundió más.
Le pregunte a otro colega sobre lo mismo y él me dijo que era chévere porque seguro regalaba puntos en los exámenes, otra vez quedé confundido.
Mi duda y confusión fueron creciendo busqué a otro colega y le hice la misma interrogante, él me dijo que seguro era porque era permisivo, mi duda y confusión crecieron más y aumentó mi preocupación por mi profesionalismo.
Han pasado 11 años, he recorrido muchos colegios y universidades como profesor y siempre escucho de mis alumnos la misma frase “Usted es un profesor chévere” y con todas las respuestas de mis colegas de años anteriores me siento mal que deseo ya no ser un profesor chévere.
Encontré a un profesor de mi formación universitaria y me preguntó porque me sentía mal por mi carrera , yo le conté lo sucedido y él me hizo interrogantes por mi forma de trabajar, si había cambiado desde que me inicié hace 16 años, yo le respondí que ahora era un docente cuestionador de mi formación profesional y que defendía mi posición pedagógica, era un docente que buscaba innovar , práctico y creativo, que cada año cometía menos errores con mis estudiantes y colegas, pero lo que no he podido desaparecer de mi era porque mis alumnos me seguían diciendo que era un profesor chévere. Él me dijo que yo había preguntado a las personas equivocadas, que las únicas personas que me podían dar la respuesta era aquellos que decían que yo era un profesor chévere.
Así que con la mente despejada le pregunté a un par de exalumnos porque decían que yo era un profesor chévere, ellos me respondieron que era porque cuando entraba al salón los recibía con una sonrisa, porque a cualquier problema que sucedía lo solucionaba con ellos mismos, porque los entendía y compartía sus cosas y juegos, porque los protegía y defendía ante cualquier crítica de algún profesor, porque escuchaba cualquier opinión a pesar que este errada, porque me reía de sus bromas sin ofender a nadie, porque los escuchaba en sus cosas que podían haber sido tonterías, porque les devuelvo el saludo, porque cuando los regañaba lo hacía sin que se sintieran mal y porque nunca dejaba de sonreír.
Esa respuesta me puso un nuevo reto, que no debo dejar de ser un profesor chévere y que debo ser más humano, intentando imitar a Cristo, y que cada alumno tiene un futuro y eso se construye en el presente. Gracias por decir que soy un profesor chévere. 


Carvallo opina sobre capacitación docente


 

martes, 5 de julio de 2022

Aprender no es cuestión de memoria, por Cynthia Campos

 

Veinte años han transcurrido desde que el desarrollo del conocimiento científico y el avance tecnológico obligaron a modificar las estrategias de la enseñanza escolar. Cambiaron el método para aprender a leer, el proceso para resolver una operación matemática, los nombres de los cursos y el sistema de calificaciones. Ya no se silabea, tampoco se memoriza, y pobre de aquel que cuente con los dedos. Son otros tiempos. Veamos aquí cómo se aprende ahora.

Había que repetirlo hasta aprenderlo o hasta convencerse: “Mi-ma-má-me-a-ma”. Ahora la tabla del 2. Si no puedes, ayúdate con los dedos. ¿2+1? 3. Y así hasta memorizar la retahíla de tablas aritméticas que nos pusieran enfrente. Era 1991, pero desde hacía décadas la esforzada labor de colegial se aprendía así, silabeando las palabras, contando con los dedos y memorizando fechas. El libro Coquito en la mochila. Un huevo duro en la lonchera. Así quizás aprendió usted. Quizás nosotros también, pero esto ha cambiado por completo, por más nostalgia que ello cause. Ahora se privilegia el procedimiento, el proceso, antes que el resultado de una operación. El juicio crítico antes que la fecha y la hora exacta de un acontecimiento. En otras palabras: a su hijo, lector, no le están enseñando las fechas, ni las fórmulas ni los datos. ¿Eso explica la sensación extendida entre muchos padres de que ahora los chicos aprenden menos que antes? Fuimos por la respuesta y la traemos a continuación.
Del Venciendo a Google

El enfoque de la educación actual privilegia las habilidades o competencias que el alumno pueda adquirir, por encima del contenido o el dato que pueda aprender. Por ejemplo, si antes a usted le enseñaron de memoria que la Guerra con Chile se inició en 1879, ahora a su hijo le enseñan a entender las razones de este hecho histórico y a emitir un juicio crítico sobre él. O lo que es lo mismo, si antes le enseñaban que 3x2 es 6, ahora le enseñan a entender la operación: 2+2+2.

“El avance de la tecnología supuso un cambio de paradigma para el que no estábamos preparados”, reflexiona la educadora María Teresa Moreno, directora académica de Colegios Peruanos. “Ahora el enfoque de la educación no está tanto en los contenidos sino en las competencias que el alumno debe adquirir en el año. Por ejemplo, no me sirve de nada que el alumno memorice las partes del resumen. Tiene que demostrar en clase que sabe hacer un resumen”, explica la docente. Hoy –dice esta vez el viceministro de Educación, Idel Vexler– se evalúa tanto los conocimientos del alumno como su expresión oral, su capacidad de esquematizar la información y entenderla. Si me hace una presentación en Power Point, evalúo también si sabe usar ese programa. O sea, ahora se evalúa de manera integral y ya no solo si el alumno memorizó el dato, apunta.

La razón: el dato lo puede encontrar en todas partes. Si antes, a inicios de los 90, un chico aprendía fechas y fórmulas de su enciclopedia Venciendo, ahora solo le basta escribir, por ejemplo, “Guerra del Pacífico” en Google para obtener 5 millones 820 mil resultados en menos de un segundo. Si antes aprendía álgebra con su libro de Baldor, ahora solo tiene que escribir “álgebra” en el buscador para encontrar 45 millones 100 mil resultados, en el mismo tiempo.

“Claro que este cambio de paradigma es controversial. Hay gente que no está de acuerdo, que dirá que antes los chicos aprendían más. Hay gente mayor que dice que los chicos de ahora son incultos, que no tienen cultura general como ellos sí la tuvieron desde el colegio, que no saben información. Ahí lo que cabría preguntarse es qué tan inculta es una generación que se maneja por chat o por Facebook, frente a una generación que, por ejemplo, no usa redes sociales”, cuestiona María Teresa Moreno.

El libro descartable

El antiguo paradigma de que la historia es una sola y no cambia también se vino abajo a la luz del avance de la tecnología y los nuevos descubrimientos. Esa es otra razón para no poner énfasis en el contenido y sí en las competencias logradas en el aula de clases: el contenido siempre es cambiante y lo que era verdad ayer, hoy ya no lo es, precisa la profesora Moreno. Basta un ejemplo: los textos escolares de antes del 2006 consideraban a Plutón como un planeta más del tema del Sistema Solar. Pero ese año, la Unión Astronómica Internacional le retiró la categoría de planeta. Los libros tuvieron que cambiar.

Con ello cambiaron también las formas en que los chicos estudian. Si antes enciclopedias como Venciendo, Escuela Nueva o Nuevo Amanecer pasaban de generación en generación y su vigencia podía ser de una década, ahora la vigencia de un texto escolar no pasa de dos o tres años. “La información es tan cambiante que ahora lo que se tiene que enseñar a los chicos es dónde buscarla y qué fuentes son fiables. Muchos padres se preocupan porque ven a sus hijos haciendo el ‘copy-paste’ (copiar-pegar) de datos. En ese caso, el padre o el maestro debe enseñar a procesar la información, entenderla y asimilarla”, precisa Moreno.

No silabeo, no dedos

Pero si a inicios de los 90 se aprendía a leer y a escribir silabeando, ahora ¿cómo aprenden los chicos? El viceministro de Educación, Idel Vexler, explica que el método del silabeo quedó completamente desfasado, “porque lo que se busca ahora es que el alumno entienda lo que lee, lo que no se logra con el silabeo o con los percentiles ortográficos (dictados). Lo que se intenta ahora es que a la vez que el niño va aprendiendo a leer y a escribir, aprenda también a producir textos, oraciones con sentido.

Una vez que las ha construido, recién se evalúa la gramática, la sintaxis y ortografía, por ejemplo”, precisa.

Tampoco se aprende ya a contar con los dedos. La razón la explica el profesor Marco Fernández, del colegio María Alvarado, en el Centro de Lima. “Lo que se busca es que el alumno desarrolle su capacidad de abstracción, que haga el proceso mental, lo que le va a permitir hacerlo más rápido. Para ello tiene que aprender estrategias. Por ejemplo, antes ¿cómo se enseñaba a sumar y restar? Escribías un número debajo del otro, hacías la operación, si era resta tenías que ‘prestar’, etc. Ahora se enseña por el método de aproximación, que se hace en la mente. Si sumas 12+15, primero sumas las decenas y te da 20. Luego sumas las unidades, que te dan 7. Y ya. Obtuviste el resultado en tu mente y en menos tiempo”, apunta.

Diseño curricular
De seguro, lector, el horario de secundaria que usted pegaba en una pared de su cuarto tenía los cursos de Lenguaje, Ciencias Naturales, Historia, Educación Cívica. Si ve el horario de su hijo o hija, notará que algunos cursos han cambiado de nombre, y lo que antes era Lenguaje, ahora se llama Comunicación. Si antes el curso era Ciencias Naturales, ahora se llama Ciencia y Ambiente. Lo que antes era Educación Cívica, se encuentra en un área llamada Personal Social. Historia del Perú e Historia Universal se unieron en un solo curso que se llama Historia, Geografía y Economía. ¿Es solo un cambio de nombre?

“No, eso responde a un cambio en el diseño curricular originado a su vez en un cambio de paradigma. En el marco de la globalización, el conocimiento no puede ser aislado. Por ejemplo, la historia de los pueblos se da en el marco de la historia universal y está demostrado que los sucesos históricos siempre tienen un factor económico financiero. De modo que hay que aprender el hecho en su conjunto, desde todas sus perspectivas. Como verás, es algo más que aprenderse la fecha de una batalla”, apunta Vexler.

No se trata de dejar de lado los contenidos académicos, sino que estos generen un juicio crítico y sean aplicables en la vida cotidiana y laboral. Que quede claro entonces que las enciclopedias, el silabeo, el conteo con los dedos, las fórmulas y las fechas no son más que reliquias en el museo de la educación peruana, el único lugar imaginario en el que aún podríamos silabear que nuestra mamá nos mima.

Datos

7 millones 773 mil 237 estudiantes iniciarán el año escolar este martes 1º de marzo en las escuelas públicas y privadas de todo el país.

340 mil maestros impartirán clases este año en los niveles Primaria y Secundaria de las escuelas públicas a nivel nacional. Ciento cincuenta mil lo harán en el sector privado.

96 mil escuelas hay en el país, entre públicas y privadas.

FELIZ DÍA MAESTRO, por José Luis Salazar Iriarte

 La palabra maestro es muy amplia y compleja sin embargo todos sabemos que se refiere a la persona que se le reconoce una habilidad extraordinaria en una determinada área del saber, con capacidad de enseñar y compartir sus conocimientos con otras personas, denominadas discípulos o aprendices. Nosotros sabemos que nuestra labor no culmina en el salón de clases sino va más allá, tenemos que lidiar día a día con los fantasmas, supercherías y pensamientos prehistóricos de nuestros alumnos y sobretodo los padres de familia. El sistema se lava las manos y nos culpa de sus incapacidades administrativas, amparado por supuesto de los medios de difusión vendida Salir aprisa de la casa con la lonchera y el maletín en mano. Tomar el Metropolitano mirando el reloj y llegar al plantel saludando al portero y algunos padres de familia que te miran de reojo observando tu firma a la hora de ingreso. Presentar tu diario de clases y carpeta pedagógica para que no te pongan memorando. Saludar a los alumnos gritar un poco para que los alumnos relajados crean que estas mal humorado y te presten atención siquiera un rato. Sonreír con aquellos alumnos que te presentan las actividades a tiempo. Regañar a los que no lo hicieron y te piden una oportunidad. Conversar con los alumnos que han cambiado su manera de ser por algún problema familiar. Jugar con los alumnos y alumnas durante el tiempo de reposo. Preguntar porque no vino uno y llegó tarde otro. Cuando es el cumpleaños de Pedrito y Manolito. Llamar al padre de familia para resolver y mejorar la conducta de su hijo. Hablar siempre sobre las noticias del día. Resolver los problemas no resueltos. Investigar y conocer que una alumna tiene un padre en la cárcel, otra un padre gay, un alumno es huérfano y vive con sus abuelitos, otro su padre es drogadicto, otra su mamá está internada en el nosocomio, los padres se separan, pelean, toman, violan, roban, insultan. El maestro es un ser importante para la vida del alumno y del ser humano que siempre se alegra cuando unos de sus pupilos triunfa en la vida y el éxito le sonríe. Nuestra labor es muy amplia y silenciosa sin embargo todos los gobiernos de turno nos echan la culpa de sus fracasos. Solo nosotros sabemos la verdad tratando de cambiar el sistema y ya somos pocos. Los maestros nos enjuagamos el rostro con la sonrisa del pupilo. Somos padres, amigos, hermanos, consejeros del destino de nuestros alumnos. Somos Maestros
De: José Luis Salazar Iriarte

miércoles, 6 de abril de 2022

 Porque odiamos al comunismo y los comunistas

Marcos Roitman Rosenmann 


Nuestro mundo gira en torno a los valores culturales del capitalismo. Nada es neutral ni equidistante. Se nos inculca la competitividad, tener éxito y acumular riquezas, no importa la manera de lograrlo. La propiedad privada cala hasta los huesos. Deseamos ser Rico McPato, el personaje de Walt Disney nadando en un mar de oro, monedas y brillantes. ¿Ficción? Nuestro mundo es caricatura del cómic. Nos moldean individualistas, avaros, calculadores, mentirosos. Es adoctrinamiento y socialización cultural. Despreciamos al pobre, lo degradamos, lo deshumanizamos. Tienen lo que se merecen. La pobreza siempre ha existido, se afirma. Luchar contra ella es ir contra natura. Por eso reivindicar la democracia es un asunto de pobres. Mejor ser socios de ONG y apoyar causas humanitarias, ser solidarios, practicar la piedad. Las avenidas, edificios, toman el nombre de mecenas, filántropos y héroes. Prohombres que donan millones de dólares para investigaciones científicas, otorgan becas, financian maquinaria para diagnósticos médicos y sus obras de arte se exhiben en museos. La lista es interminable, pero logran su objetivo: el reconocimiento de las mayorías sociales. No nos preguntamos sobre el origen de sus fortunas. Lo remitimos a la suerte. Son personas visionarias, han comenzado de cero y aprovechado sus oportunidades. Todos podemos ser Rockefeller, Amancio Ortega, Slim o Bill Gates. Es cuestión de ser emprendedores, luego vendrá el éxito. ¿Alguien menciona las relaciones sociales de explotación? La respuesta es simple, la explotación no existe. Dicha afirmación se graba a fuego en nuestras mentes. Con trabajar duro, ahorrar y estar en el sitio adecuado en el momento oportuno es suficiente. Cómo no desear coches de lujo, yates, un avión privado, servicio doméstico, casas principescas, en fin, todo lo que ofrece el mundo de las mercancías. Sean cosas o personas. Vivir a cuerpo de rey es lícito, rechazarlo es hipocresía. Tener y no exponerlo es de tontos, hay que ostentar. Pasar a la historia con el nombre escrito en oro no menos que construir un panteón donde nuestros huesos sean venerados y visitados en procesión es comprar la eternidad.

Pensamos que la pobreza y el fracaso es una inadecuación al mercado. Incluso la sociología y la biología se han unido en un matrimonio de conveniencia para crear la sociobiología. Genes egoístas capaces de someter a sus alelos altruistas en un mundo donde el más listo se lleva el gato al agua. Está en los genes y no hay posibilidad de alterar el ADN. El mundo al revés. Se impone la visión hobbesiana predadora, donde el hombre es un lobo para el otro hombre. Pero las manadas de lobos, como especie social cooperan, no se explotan, mantienen una división social del trabajo, de lo contrario se extinguirían. No hay especie social competitiva inter pares. Es la mayor mentira atribuida a Darwin.

 


Nada está exento de significado político. Arte, literatura, cine, lenguaje, moda, estética, sexo, familia, el hambre, los gustos, las emociones, las maneras de amar y odiar. Pero es la producción del miedo la base para fomentar el anticomunismo. Desde que nacemos se inculca y adoctrina para reconocer al enemigo: el comunismo, que se presenta con diferentes caretas. Demócratas, socialistas, marxistas, en definitiva comunistas. Se cuelan en la escuela, el trabajo, incluso se presentan como amigos. Pero tienen un objetivo: convertirnos en autómatas, quitarnos nuestras propiedades y esclavizarnos. Ideología disolvente de la familia, la propiedad privada y la moral católica. Para los comunistas somos un número, de allí su identificación con el nazismo y la solución final. Todos los miedos se engloban en el comunismo.

Ser anticomunista no es problema, es lo propio de un sistema educativo para aborrecerlo. En los medios de comunicación social, en la literatura, el cine, los dibujos animados podemos preguntarnos: ¿Quiénes salvan la civilización? ¿Qué espías tienen licencia para matar? La raíz del mal, el comunismo camuflado en los deseos de justicia social, igualdad y dignidad. Incluso los extraterrestres, cuando atacan la tierra siempre eligen la Casa Blanca y Estados Unidos como objetivo. El resto del planeta no existe, Su GPS está conectado a Google Maps.

Los comunistas son despiadados, manipuladores, no sienten ni padecen. Ser anticomunista no requiere pensar, sólo practicar lo aprendido machaconamente durante años. Por el contrario, ser demócrata, comunista, socialista o marxista requiere pensar, nadar contracorriente. Es un acto de conciencia y reflexión crítica. Justamente lo que esta sociedad persigue y criminaliza. Vivir en la ignorancia es conseguir el nirvana. Sea positivo. Mañana será millonario. No cuestione el orden natural de las cosas. La tierra es plana y el capitalismo justo y equitativo. No se deje seducir por falsos ídolos. Trump, Bolsonaro, Macri, Piñera, Pinochet, Thatcher, Videla y Somoza, entre otros, son buena gente, tienen en común ser anticomunistas. ¡Entregue su alma y si le piden el voto, también!

 

 

miércoles, 16 de febrero de 2022

Eduardo Galeano : La Autocracia

Secuestro de los fines por los medios: el supermercado te compra, el televisor te ve, el automóvil te maneja. Los gigantes que fabrican automóviles y combustibles, negocios casi tan jugosos como las armas y las drogas, nos han convencido de que el motor es la única prolongación posible del cuerpo humano. En nuestras ciudades, sometidas a la dictadura del automóvil, la gran mayoría de la gente no tiene más alternativa que pagar boleto para viajar, como sardinas en lata, en un transporte público destartalado y escaso. Las calles latinoamericanas nunca ofrecen espacio para la bicicleta, despreciado vehículo que es un símbolo de atraso cuando no se usa por pasatiempo o deporte.

La sociedad de consumo, octava maravilla del mundo, décima sinfonía de Beethoven, nos impone su simbología del poder y su mitología del ascenso social. 

El coche es tu mejor amigo, informa un anuncio. El vértigo sobre ruedas te hará feliz: ¡Viva una pasión! ofrece otro anuncio. La publicidad te invita a entrar en la clase dominante mediante la mágica llavecita que enciende el motor: ¡Impóngase! manda la voz que dicta las órdenes del mercado, y también: ¡Demuestre su personalidad! Y si pones un tigre en tu tanque, según los carteles que recuerdo desde mi infancia, serás más veloz y poderoso que nadie y aplastarás a quien obstruya tu camino hacia el éxito. El lenguaje fabrica la realidad ilusoria que la publicidad necesita para vender. Pero en la realidad real ocurre que los instrumentos creados para multiplicar la libertad contribuyen a encarcelarnos. 


 

El automóvil, máquina de ganar tiempo, devora el tiempo humano. Nacido para servimos, nos pone a su servicio: nos obliga a trabajar más y más horas para alimentarlo, nos roba el espacio y nos envenena el aire. En nombre de la libertad de empresa, la libertad de circulación y la libertad de consumo, se ha hecho irrespirable el aire urbano. El automóvil no es el único culpable del cotidiano crimen del aire en el mundo, pero es el que más directamente ataca a los habitantes de las ciudades. Las feroces descargas de plomo que se meten en la sangre agrediendo los nervios, el hígado y los huesos tienen efectos devastadores sobre todo en. el sur del mundo, donde no son obligatorios los catalizadores ni la gasolina purificada. Pero en las ciudades de todo el planeta el automóvil genera la mayor parte de los gases que intoxican el aire, enferman los bronquios y los ojos y son sospechosos de cáncer. 

En Santiago de Chile, según han denunciado los ecologistas, cada niño que nace aspira el equivalente de siete cigarrillos diarios, y uno de cada cuatro niños sufre alguna forma de bronquitis. 

 ¿Qué es la ecología? ¿Un taxi pintado de verde? En la ciudad de México, los taxis pintados de verde se llaman taxis ecológicos y se llaman parques ecológicos los pocos árboles de color enfermo que sobreviven al acoso de los coches. En una publicación oficial de fines del año pasado, las autoridades de la capital mexicana han difundido unos consejos ecológicos que parecen inspirados por los más sombríos profetas del Apocalipsis. La Comisión Metropolitana para la Prevención y el Control de la Contaminación Ambiental recomienda textualmente a los habitantes de la ciudad que en los días de mucha contaminación, que son casi todos, "permanezcan el menor tiempo posible al aire libre, mantengan cerradas las puertas, ventanas y ventilas y no practiquen ejercicios entre las 10 y las 16 horas". 

 

 Según cuentan los entendidos en antigüedades griegas, la ciudad nació como un lugar de encuentro entre las personas. ¿Hay lugar para las personas en estos inmensos garajes? Poco antes de la publicación de los consejos ecológicos, yo me lancé a caminar por las calles de la ciudad de México. Caminé cuatro horas entre los rugientes motores. Sobreviví. Mis amigos me dieron una emocionante bienvenida, pero me recomendaron un buen psiquiatra. El automóvil mata una multitud, cada año, en el mundo entero. En muchos países, las estadísticas son dudosas o inexistentes o no están actualizadas. Las últimas estimaciones mundiales disponibles (del Worldwatch Institute, de Washington) indican que no menos de 250.000 personas murieron en accidentes de tráfico en 1985. Ni la guerra de Vietnam mató tanta gente en un solo año.

 En Alemania, por poner un ejemplo de un país donde las estadísticas funcionan, hubo en 1992 cinco veces más muertos por autos que por drogas. En ese solo año, el automóvil mató el doble de alemanes que el sida en la suma de sus diez años de historia. Alemania es el reino de las bicicletas. Hay casi una bicicleta por habitante. Pero eso no significa que la mayoría de los habitantes use la bicicleta como medio de transporte. En los fines de semana, las autopistas se llenan de bicicletas... acostadas sobre los automóviles. En un reciente artículo publicado en el Zeit magazin, el periodista Michael Miersch explica que la bici ayuda al medio ambiente solamente cuando sustituye al auto, por ejemplo, en el camino hacia el trabajo. Los ciudadanos que en los fines de semana viajan hacia la naturaleza con la bicicleta encima del auto, no resuelven ningún problema: crean más problemas. 

 En todo el mundo, el tránsito es la primera causa de muerte entre los jóvenes, por encima de cualquier enfermedad, droga o crimen. Una tremenda campaña internacional de propaganda, con frecuentes caídas al terrorismo, advierte cada día a los jóvenes sobre los riesgos del sexo en los tiempos del sida. ¿Por qué no hacen una campaña semejante sobre los peligros del automóvil? ¿La libreta de chófer equivale al permiso de porte de armas? 

Andar en bicicleta por las calles de las grandes ciudades latinoamericanas, que no tienen carriles, es la más práctica manera de suicidarse. En los países del sur del planeta, donde las normas existen para ser violadas, hay muchos menos automóviles que en el norte, pero los automóviles matan mucho más. ¿Por qué los latinoamericanos que no tienen ni tendrán auto propio, la inmensa mayoría que no puede ni podrá comprarlo, siguen condenados a hacer la guardia en las esquinas, sin más remedio que esperar los ómnibus escasos? ¿Por qué siguen obligados a pagar boletos que se llevan una buena parte de sus raquíticos salarios, sin otra alternativa? ¿Por qué no se abren, antes de que sea tarde, carriles protegidos para la circulación de bicicletas por las avenidas y las calles principales? Los automóviles no votan, pero los políticos tienen pánico de provocarles el menor disgusto. Ningún Gobierno latinoamericano se ha atrevido a desafiar al poder motorizado. 

Es verdad que recientemente Cuba se ha llenado de bicicletas, pero eso no había ocurrido durante los treinta y pico de años de revolución durante los cuales Cuba pudo haber elegido ese vehículo muy barato, que no ensucia el aire y que no requiere más combustible que el músculo humano. No: la bicicleta aparece masivamente en Cuba cuando no hay más remedio, porque no queda ni una gota de petróleo; no como una alegría disfrutable, sino como una calamidad inevitable. Ni siquiera las revoluciones, a las que nadie podría negar la voluntad de cambio, se han propuesto poner en práctica esta sencilla manera de disminuir la dependencia ante las omnipotentes empresas que dominan el negocio del transporte y del petróleo en el mundo. 

No hay peor colonialismo que el que nos conquista el corazón y nos apaga la razón. "Yo me imagino a Montevideo llena de bicicletas. ¿Por qué no ponen los carriles de una buena vez? Carriles en la rambla, en las avenidas, en las calles anchas. La bicicleta se usa poco, por el peligro de que te rompan el cráneo. Montevideo podría ser, debería ser, la primera ciudad latinoamericana capaz de reaccionar contra la religión norteamericana del automóvil. ¿Por qué no? ¿Por colonialismo mental? 

La bicicleta es el medio de transporte más barato, sin contar las piernas, y no envenena el aire, ni contamina el silencio, ni tapona las calles. Si hubiera carriles, el país ahorraría petróleo y mucha gente ahorraría pasajes y se liberaría del tormento de los ómnibus repletos". 

 "En 1992, hubo un plebiscito en Ámsterdam. Los habitantes resolvieron reducir a la mitad el área, ya muy limitada, por donde circulan los automóviles, en esa ciudad holandesa que es el reino de los ciclistas y de los peatones. Tres años después, la ciudad italiana de Florencia se rebeló contra la autocracia, la dictadura de los autos, y prohibió el tránsito de autos privados en todo el centro. El alcalde anunció que la prohibición se extenderá a la ciudad entera a medida que se vayan multiplicando los tranvías, las líneas de metro, los autobuses y las vías peatonales. Y también las bicicletas: según los planes oficiales, se podrá atravesar toda la ciudad, sin riesgos, por cualquier parte, pedaleando a lo largo de las ciclovías, en un medio de transporte que es barato y no gasta nada, ocupa poco lugar, no envenena el aire y no mata a nadie, y que fue inventado, hace cinco siglos, por un vecino de Florencia llamado Leonardo da Vinci".

miércoles, 26 de enero de 2022

La ruta para escribir un artículo científico

Las competencias digitales

Cómo adaptar la educación en tiempos de pandemia : semipresencialidad y trabajo remoto

 Un ejemplo paras trabajar en las universidades y escuelas.



BECA 18 LA NUEVA MAMADERA PARA CALLAR A LAS MASAS Y EL ENRIQUECIMIENTO DE POCOS

 Una reflexión escrita en el año 2014

“En el asistencialismo no hay responsabilidad, no hay decisión, sólo hay gestos que revelan pasividad y "domesticación". Gestos y actitudes. Es esta falta de oportunidad para decidir y para participar responsablemente lo característico del asistencialismo que lleva en sus soluciones una contradicción en cuanto a la vocación del hombre a ser sujeto, y a la democratización fundamental” Paulo Freire.

El gobierno del presidente Ollanta ha implementado el programa asistencialista BECA 18, según el cual va ayudar a la gente mas pobre de nuestro país, pero dichos programetes cuentan con sendos errores y además con un despilfarro de dinero que no va ayudar en nada a las regiones a crecer, es decir sin querer queriendo hay un enriquecimiento de pocos, es solo ver más a fondo en que consiste este programete social que de tanto se jacta el presidente.

Beca 18 es el programa destinado a dar becas completas de estudios superiores a los más pobres del país, la beca consiste en el pago de los estudios completos (sea en Universidades o Institutos) y además de una pensión económica de 1200 nuevos soles, la cual sirve para que el estudiante los utilice en gastos ( alimentación, material de estudio, etc) , también se les otorga una Laptop y los becados cuentan con un seguro medico en clínicas particulares del país. Hasta allí la cosa parece interesante y de forma superficial de lo mejor, pero ahora desnudaremos sus errores y mostraremos al presidente Ollanta de lo que tanto se jacta es el error político en educación más grande de los últimas tres décadas.

Primero; Los becarios cuentan con un seguro medico el cual les permite ser atendidos en distintas clínicas privadas, son más de 20000 becarios por año (el programa existe desde hace 3 años, saquen sus conclusiones de la cantidad de becarios), imagínense la cantidad de dinero que reciben estas clínicas del sector privado, el desembolso del estado es fenomenal, la interrogante es ¿Cómo el estado escoge a estas clínicas? o ¿Por qué no usan el SIS? , las distintas clínicas que han trabajo con Beca 18 se han hecho millonarias en este tiempo, un negociado oculto.

Segundo; La mayoría de becarios están en la ciudad de Lima, las universidades particulares de la capital viajan hasta las provincias mas lejanas del país para captar a los jóvenes, hasta allí la cosa parece lo mas samaritana, pero lo hacen para aumentar su alumnado y recibir las pensiones pagadas puntualmente durante los años que dure la carrera profesional, es un negocio redondo, “COMO NUNCA VAN A TENER ESTUDIANTES QUE SERAN PUNTUALES EN EL PAGO Y DURANTE LOS 10 CICLOS O SEMESTRES”. Casi el 100% de becarios estudian en instituciones privadas de la capital, el porcentaje de estudiantes en universidades estatales es ínfimo (no llega ni al 1%). Es por eso que las universidades privadas de la capital han entrado a este negocio con fuerza, además tienen que hacer lo posible para mantener a sus estudiantes, es decir como sea deben aprobarlos, ya que sino pierden el dinero de las pensiones, surgen interrogantes ¿Por qué son solo pocas las universidades privadas elegidas? ¿Qué amarre hay entre estas universidades privadas y el estado?. Las universidades privadas escogidas se hacen más ricas.

Recordemos al educador Paulo Freire: “……Como un auxiliar de esta acción divisionista encontramos en ella una cierta connotación mesiánica, por medio de la cual los dominadores pretenden aparecer como salvadores de los hombres a quienes deshumanizan. Sin embargo, en el fondo el mesianismo contenido en su acción no consigue esconder sus intenciones; lo que desean realmente es salvarse a sí mismos. Es la salvación de sus riquezas, su poder, su estilo de vida, con los cuales aplastan a los demás”…….

Tercero; La subvención económica de 1200 nuevos soles por becario es un gasto enorme para el estado, solo sumen la cantidad de becarios de los últimos 3 años y saquen sus propias cuentas. Estos jóvenes perciben más que un profesor de colegio estatal y un serenazgo de la capital. Surge la duda ¿Estos jóvenes estarán administrando de forma correcta este dinero?

Cuarto; El estado paga el servicio de tutoría por cada alumno a las instituciones particulares. El servicio consiste en brindar servicios de acompañamiento en lo afectivo y académico a los estudiantes. El problema consiste en dicho servicio no brinda las expectativas requeridas, además el gasto es altísimo, y es acá nuevamente donde las universidades privadas de la capital ganan un dineral.

Quinto; El gasto burocrático de parte del estado para mantener a todos los trabajadores de este programa y aparato es enorme, donde cada burócrata gana 5 veces mas que un profesor, medico o policía.

Sexto, el estado se jacta de sus logros en este programa en seudas investigaciones como se pueden leer en :
http://www.pronabec.gob.pe/descargas/resena_evaluacion_beca182013.pdf

http://www.pronabec.gob.pe/inicio/publicaciones/documentos/inviertiendo_...

Más que investigaciones son propaganda del gobierno. El estado ha invertido en publicidad aparecida en los medios de comunicación un aproximado 19 millones de soles en los últimos dos años. Un proselitismo millonario no cabe la menor duda.

Era triste ver las grandes colas que se dieron en el mes de enero del 2014 en el local de Beca 18 de la Sede de Lima para inscribirse, todos querían la mamadera del estado pero no veían la pobreza de su región, acá mando más el individualismo que el colectivismo.

Es bueno recordar la frase del educador Paulo Freire:
“En la medida que las minorías, sometiendo a su dominio a las mayorías, las oprimen, dividirlas y mantenerlas divididas son condiciones indispensables para la continuidad de su poder. No pueden darse el lujo de aceptar la unificación de las masas populares, la cual significaría, indiscutiblemente, una amenaza seria para su hegemonía”.

¿CUÁL ERA EL CAMINO CORRECTO?:

El presidente Ollanta o ha fallado como estadista o sea prestado para la cochinada, no hay otra cosa más.
Todo ese dinero que se despilfarra (cientos de millones de dólares al año) hubieran sido para crear y/o repotenciar los Institutos tecnológicos de las distintas regiones pobres de nuestro país, esto hubiera permitido a los jóvenes acceder a una educación de calidad en su región y por ende hubiera reforzado la descentralización que tanto el país necesita.
Solo basta ver la cantidad de Institutos y CETPRO olvidados y en pésimas condiciones. El gobierno si de verdad hubiera querido ayudar a los más necesitados hubiera empezado desde cada región y no fomentado el centralismo.

El educador Paulo Freire nos decía: “…….La educación de las masas se hace algo absolutamente fundamental entre nosotros. Educación que, libre de alienación, sea una fuerza para el cambio y para la libertad. La opción, por lo tanto, está entre una "educación" para la "domesticación" alienada y una educación para la libertad. "Educación" para el hombre-objeto o educación para el hombre-sujeto……”.
Con todo esto se hubiera acabado con el negociado de las universidades privadas de la capital y el despilfarro en sueldos a los burócratas, seguro medico, servicios de tutoría y otros.

“…..El asistencialismo es una de las actividades sociales que han implementado históricamente las clases dominantes para paliar mínimamente la miseria que generan y para perpetuar el sistema de explotación….”


El estado no muestra el gasto de este programete , con todo este dinero se hubiera hecho muchas cosas en el campo educativo en cada región y no hubiera enriquecido a pocos. No podemos creernos el cuento de este programa social, es ASISTENCIALISMO nada más, pero que beneficia en si a los grandes dueños de las Universidades y Clínicas particulares de la capital y deja olvidada por completo a las regiones mas pobres del país.

El educador Paulo Freire en su obra “La pedagogía del oprimido” se refiere al asistencialismo como la forma mas fácil de calmar a las masas y que sigan atontadas, que el pueblo sienta que el estado es bueno con ellos, les dan migajas pero no les permiten crecer.

Es deber del próximo gobierno evaluar este programa y darle un giro económico, político y educativo, donde se busque la ganancia del colectivo mas que el individualismo, donde cada región crezca y se acabe de una vez por todas con el centralismo y el enriquecimiento de los dueños de las universidades y clínicas privadas.

EL TIK TOK, DE ADICCIÓN JUVENIL A HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE

 

“Es preocupante ver docentes que enseñan en el mundo digital repitiendo lo de la presencialidad”

En pleno 2020, una aplicación (app) es sensación entre los jóvenes, es el TIK TOK, dicha “app” permite a los usuarios subir y editar videos cortos, donde ellos pueden hacer parodias, bailes, muecas, playback, etc. Además se ha visto una gran adicción por ver lo que suben los usuarios, esto invita a los visitantes a subir sus producciones en dicha “APP”, invitando a consumir y producir, el punto de discusión es ¿Qué se debe producir y compartir?.

El TIK TOK ¿Es riesgoso para la privacidad?
Sí y no, los adolescentes y jóvenes al subir sus producciones se exponen a millones de espectadores, este material puede ser usado para perjudicarlos, si es que hay algo obsceno, vulgar o cómico; esto desarrollaría una pésima identidad digital, como digo, “dime que publicas por las redes sociales y te diré que piensas”, siendo un reto fomentar su uso de la mejor manera. Es obligación de los educadores formar estudiantes con Ciudadanía Digital, la cual es una dimensión dentro de las competencias digitales.

¿Por qué debemos usarlo en las actividades de aprendizaje?
Se debe usar y aprovechar porque tiene popularidad entre los adolescentes, el problema no es la aplicación, sino como lo están usando. En la actualidad hay más de mil millones de usuarios dentro de esta aplicación, según cifras publicadas por la cadena de noticias BBC en el 2020, y la mayoría son jóvenes menores de 20 años, es decir que casi todos los jóvenes la conocen, por lo qué sería fácil inducir a usarlas en el aprendizaje.

¿En qué ayuda para el aprendizaje?
Es el punto más importante, es decir, usarlas para desarrollar las competencias digitales en los estudiantes. El uso de la aplicación se adapta para trabajar:
- Alfabetización Tecnológica: al manipular por ensayo y error la aplicación y el dispositivo móvil al realizar su trabajo.
- Búsqueda de Información: el estudiante navegará por Internet para buscar y seleccionar la información que necesitará para producir su TIK TOK educativo.
- Pensamiento Crítico y toma de decisiones: porque va tener que evaluar sobre los que va compartir, el estudiante tendrá que examinar cada una de estas, si escoge una parodia, baile, canto, etc.
- Comunicación y Colaboración: es la más importante, porque luego de producir y presentar su TIK TOK, lo va socializar, compartiéndolo a millones de usuarios.
- Creatividad e innovación: el estudiante es protagonista al crear su material digital, además le permite conocer nuevas formas de aprender a partir de una simple aplicación que fue creada para otros fines.
- Ciudadanía digital: al socializar su TIK TOK educativo, está transmitiendo el mensaje de que se puede aprovechar el espacio virtual para aprender y crear conciencia. El estudiante estará compartiendo al ciberespacio una identidad digital correcta.

Hay que tener en cuenta que para esta actividad, el estudiante usará sus tablets o smartphones, por lo que conocerá nuevas formas de aprender, introduciéndose el APRENDIZAJE MÓVIL en ellos.

¿Cómo usarla dentro de las asignaturas? 

Eso va depender de la mente creativa de cada docente y de qué actividad les va asignar para que elaboren sus estudiantes con el TIK TOK; por ejemplo en Matemáticas se puede usar para que los estudiantes enseñen técnicas para aprender fórmulas matemáticas; en el curso de Comunicación, para que reciten poemas, narren cuentos, dramaticen un personaje, etc.; en el curso de Educación Física se puede emplear para que ellos enseñen rutinas de ejercicios; en Historia, para dramatizar un suceso histórico, etc., en el curso de Cívica, para enseñar a manejar o controlar las emociones.

El empleo de esta aplicación le da protagonismo al estudiante, es preocupante ver docentes que quieren acaparar la atención en la virtualidad, ya lo dice la frase “uno aprende si lo hace”. Es deber de los maestros enseñar nuevas formas de aprender, de aprovechar lo que ofrece el mundo digital y desarrollar en ellos las competencias digitales.

YOUTUBE, HERRAMIENTA PARA FORMAR ESTUDIANTES PROTAGONISTAS EN LA VIRTUALIDAD

 

“Es preocupante ver docentes que en la virtualidad quieren seguir siendo los protagonistas , dejárselo a los estudiantes, por favor”

La tecnología no está quieta, cada día sufre cambios acelerados, lo que es sensación o tendencia un día al siguiente dejó de serlo; en cambio la imagen y rol del docente sigue siendo la misma desde hace más de cien años, él dirige el aprendizaje y la enseñanza, es el protagonista del aula durante toda la clase, su pizarra y registro de notas son sus armas de combate, cree saberlo todo y de que es el único que puede transmitirlo, error, ahora la información está disponible en los dispositivos móviles de sus estudiantes, por lo que su rol debe cambiar y adaptarse al siglo XXI.

¿Por qué debe dejar de ser protagonista?
Porque debe enseñar a sus estudiantes nuevas formas de aprender y adquirir información, el aprendizaje no puede ser reducido a las cuatro paredes y a la pizarra, los estudiantes están rodeados de tecnología de punta; por ejemplo, se imaginan cuanto tiempo perdería un docente al dibujar un mapa en la pizarra, para colmo no es idéntico, lo peor sería que un estudiante saque su dispositivo móvil y le muestre la imagen correcta. Han calculado el tiempo invertido por los profesores al llenar la pizarra, para colmo es triste ver como compiten entre ellos, de quién usa mejor la pizarra o la llena más, cuando esa herramienta debe ser usada para que los estudiantes trabajen y desarrollen actividades, debe dejar de ser propiedad exclusiva del maestro.
Situación similar ocurre en la educación digital, muchos docentes quieren tener todo el protagonismo, graban sus clases, las suben y repiten todo lo que hacen en la presencialidad, cometiendo el mismo error dos veces, no perciben la cantidad de información y recursos que hay en Internet y que podían ser aprovechados para el aprendizaje de sus estudiantes y su protagonismo.

¿Cómo hacer que los estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje en la virtualidad?
Acá cobra protagonismo una aplicación, “Youtube”, sitio web que permite la subida de videos de manera gratuita y que puede ser compartido a todo el ciberespacio. Se imaginan un estudiante grabando videos de aprendizaje y compartiéndolo a todo el mundo por el Internet. Además, el estudiante utilizaría sus tablets o smartphones, conociendo nuevas formas de aprender, introduciéndose el APRENDIZAJE MÓVIL en ellos.

¿Qué se lograría con esto?
El docente es el responsable de diseñar las actividades virtuales a realizar en “Youtube”, tratando de desarrollar en sus estudiantes las competencias digitales, fomentando:
- Alfabetización tecnológica; el estudiante tendrá que aprender a manipular la aplicación y editar el video, lo que involucra el empleo de otras aplicaciones y/o programas informáticos, produciendo en ellos un aprendizaje autónomo.
- Búsqueda de información: porque estará buscando y seleccionando la información que existe en la web, se guiará de otros videos para producir los suyos, adoptando y adaptando de acuerdo a su manera de aprender.
- Pensamiento crítico y toma de decisiones: la información que seleccionó, y que después adoptó y adaptó, tendrá que ser trabajada, lo que implica el uso de la criticidad y habilidades complejas, lo que le permitirá resolver y tomar la decisión correcta al elaborar su video educativo, deberá ponerse en el lugar del espectador y pensar como ellos, todo un reto.
- Comunicación y colaboración; luego de culminar el video educativo, lo socializará, su material se convierte en recurso de aprendizaje para otros espectadores, el estudiante logró protagonismo.
- Creatividad e innovación; la elaboración del video educativo involucró nuevas formas de aprender, el estudiante sin ser docente diseñó estrategias de aprendizaje, innovando en educación; además el alumno pasaría de consumidor a productor de material digital educativo.
- Ciudadanía digital; el video educativo difundido en la web le permitirá crear una identidad digital que durará por mucho tiempo, su ciudadanía digital lo mostrará como un individuo que comparte educación, el estudiante no perdería ni pondría en riesgo su privacidad ya que solo muestra su lado educativo.

¿Cómo trabajarla?
El reto está en los docentes, ellos deberán diseñar la ruta a trabajar, por ejemplo los estudiantes en:
- Comunicación; elaborar videos con recreación de obras teatrales, narración de cuentos, recitar poemas, etc.
- Matemática; pueden explicar cómo se resuelven ejercicios o problemas de algebra, aritmética, etc.
- Química y Física; realizar experimentos en línea.
- Biología; documentales sobre la contaminación, depredación, etc.
- Historia; realizar dramatizaciones de sucesos históricos, documentales sobre algún personaje de la historia.
- Cívica; dramatizaciones sobre el manejo de emociones, historias de vida, entrevistas a personajes reconocidos, documentales, etc.

La idea es que el estudiante se convierta en protagonista de su aprendizaje, que aproveche todo lo que le ofrece el Internet, uso correcto del ordenador y los dispositivos móviles, que desarrolle un aprendizaje autónomo. El siglo XXI pide a gritos docentes que abandonen las cuatro paredes y la pizarra, es deber de ellos proponer nuevas formas de aprendizaje y cuestionar su rol actual.

A continuación se dejan algunos ejemplos donde los estudiantes son educadores en la virtualidad, para visualizarlo, click en:

https://www.youtube.com/watch?v=1XkIwT5oryc&t=9s
https://www.youtube.com/watch?v=TvUIToJ_tSc&t=10s
https://www.youtube.com/watch?v=DMH3omkBpeE&t=3s

DE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS Y LAS COMPETENCIAS DIGITALES EN EL SECTOR EDUCACIÓN

 

El presidente del Perú decretó una cuarentena, que inició el lunes 16 de marzo del 2020, por temor a que se expanda el contagio del Coronavirus, lo que originó que se suspendieran las clases en todos los colegios e instituciones del nivel superior; esta emergencia desnudó las falencias del sector educación, como son la falta de concepción científica para entender el aprendizaje en el entorno virtual, carencia de competencias digitales por parte de las autoridades educativas y docentes, así como la pobre formación docente para el siglo XXI, se percató que ellos están siendo formados para cien años atrás.

El Ministerio de Educación, en un intento samaritano, implementó el programa “Aprendo en casa” (https://aprendoencasa.pe/#/), el cual consiste en transmitir videos de temas educativos, la idea parece buena, pero queda en un intento, porque es solo una mera transmisión de contenidos, es decir, se sigue formando estudiantes pasivos que solo ven y escuchan por obligación, desvirtuando un aprendizaje que utilice las nuevas tecnologías, y mostrando la falta de conocimientos científicos en la materia, si se piensa o cree que los estudiantes van aprender viendo sus videos, entonces es imposible que este programa le pueda hacer la competencia a canales como NatGeo, Discovery o History; además es peligroso reducir la palabra "aprender" a una adquisición de conocimientos de manera pasiva, el aprendizaje va más allá. En el colmo, han contratado actores para que sean los transmisores de conocimiento, no tengo nada contra los actores, pero eso transmite un mensaje, que cualquiera puede ser profesor, así de fácil, duro pero cierto.

Un aprendizaje en la virtualidad es la mejor oportunidad para desarrollar las competencias digitales en los estudiantes y docentes, que son aquellas que permiten la adquisición y dominio de las nuevas tecnologías con el propósito de tener una alfabetización tecnológica, búsqueda y tratamiento de la información de manera fiable, solución de problemas y la toma de decisiones ante cualquier situación empleando las nuevas tecnologías, comunicación y colaboración en un entorno virtual, ciudadanía digital, así como creatividad e innovación usando las TIC.

¿Qué aprovechar?
En esta situación se deben aprovechar todos los dispositivos, programas y aplicaciones que incentiven la interacción entre estudiantes y docentes. El profesor debe dejar de ser el protagonista, por lo que deberá pensar en cómo convierte a sus estudiantes en protagonistas digitales y autónomos en su aprendizaje. El docente debe tener claro que una lección virtual no puede ser una copia de una lección presencial.

¿Qué plataforma usamos?
Cuando nos referimos como plataforma, es el lugar donde se visualizarán los trabajos o productos elaborados por los estudiantes para compartirlo y socializarlo en la virtualidad; en otras palabras es nuestra aula virtual, debe caracterizarse por permitir la publicación libre de los estudiantes, así como el intercambio de opiniones y/o comentarios, además debe ser gratuita. Si la institución educativa no cuenta con una, se puede usar: el facebook , el profesor debe implementar un “fan page”, un blog (https://www.blogger.com/about/?hl=es), un aula virtual gratuita (en Internet existen cientos de sitios).

¿Qué herramientas o aplicaciones usaremos?
Las que seleccionemos deben ser gratuitas y de fácil acceso, los estudiantes las usarán para trabajar en el entorno virtual, una de sus ventajas, es que los trabajos quedan grabados en Internet para ser compartidos y socializados, el estudiante solo debe enviar el link o dirección electrónica de lo elaborado. Al diseñar las actividades virtuales, el docente debe plantear retos que ayuden a que los estudiantes desarrollen la dimensión de Resolución de problemas. Se puede trabajar la elaboración de organizadores visuales (https://www.mindmaps.app/ , https://www.goconqr.com/es), gifs con mensajes (http://makeagif.com/pictures-to-gif), video gifs (http://es.bloggif.com/video), memes con mensajes educativos (meme generator), un plan lector con libros gratuitos en línea (https://www.elejandria.com/colecciones), boletines electrónicos (los estudiantes lo socializarían a través de las redes), redacción de textos (https://www.wattpad.com/ o un blog), resolución de ejercicios (https://eduteach.es/fisica-quimica/quimica-formulacion-ejercicios.html), diapositivas (google slides, prezi), Infografías
( https://magic.piktochart.com/users/sign_up), creación de videos o documentales (https://animoto.com/), creación de pruebas de selección múltiples (https://www.creartest.com/, los formularios google), portafolios digitales (el drive o nube del correo, u otros), foros virtuales, etc.

El uso de estas herramientas por parte de los estudiantes, les permite dejar su huella o rastro digital, enriqueciendo su Ciudadanía digital; además al manejarlas por ensayo y error estarán siendo autónomos en su aprendizaje y fortaleciendo la dimensión de Alfabetización Tecnológica; al elaborar sus trabajos estarán adquiriendo la dimensión de Creatividad e innovación.

¿Qué usarán para comunicarse?
El docente es el responsable por fijar las normas de convivencia en el mundo digital; puede implementar un grupo de whatsapp, un grupo en facebook, una lista de correo electrónico, un chat en línea para despejar las dudas, entre otros. Además puede usar una pizarra virtual, esta le permite resolver ejercicios en línea y los estudiantes pueden participar vía chat con preguntas; se recomienda el uso de la aplicación Idroo (https://idroo.com/board-hwpCt5YQFb), es de fácil manejo y permite colocar fórmulas y otros.

¿De dónde buscar la información para trabajar?
El docente debe guiar a los estudiantes, recomendándoles sitios de Internet con información fiable y seria, libros especializados, revistas especializadas, sitios web de universidades o instituciones gubernamentales que tengan como extensión “.edu o .gob”; esto fortalecerá la dimensión de Búsqueda y selección de la información.

¿El docente debe grabar sus clases y subirlo a Internet?
Esto es complicado, debido a que entran factores ajenos al docente, por ejemplo, si no se cuenta con un ordenador de última generación (mínimo 2 gb de memoria RAM), cámara profesional digital o un ambiente adecuado, recomendaría que no, mejor sería que aproveche los videos elaborados por otros profesores y que están libremente en Internet, un ejemplo son el canal de Yamil (https://www.youtube.com/user/yamilcordoba/videos), amigos de la ciencia (https://www.youtube.com/channel/UCTiu0apxEtCGpuLYeI-owkg/videos).

Está en los maestros superar esta difícil situación, e invadir el entorno virtual y dejar de una vez por todas el aprendizaje dentro de las cuatro paredes.